viernes, 19 de abril de 2013

Muestras de procesos de los objetivos marcados



Objetivo: B) Desarrollar un proceso reflexivo de la práctica pedagógica que permita generar nuevos conocimientos para la educación del párvulo de segundo ciclo

Selección de muestra: Diario reflexivo

Incidente critico

Registro de observación del día 04/abril/2013 
Visita a terreno numero 3
Nivel: Medio Mayor
Simbología: 
T: técnico
N: Niños/as
(): acciones visualizadas


Contexto: Este registro se efectuó a las 11:00 AM, dentro de la sala de clases. En el lugar se encontraba la técnico en educación parvularia propia del nivel. Ademas estábamos dos estudiantes en practica. 
Habían 31 niños en la sala de clases sentados al centro del aula en media luna y la técnico se encuentra sentada frente a ellos.

La técnico se dirige a los niños/as diciendo lo siguiente
T: ¿Saben que niños? Ustedes saben que los juguetes que hay aquí son del jardín ¿verdad?
Los juguetes que pertenecen al jardín no pueden llevárselos para las casas.
Miren lo que tengo aquí (Saca una mochila rosada de detrás de la silla en la que se encuentra sentada) ¿De quien es esta mochila?
(ningún niño/a responde)
T: ¿Nadie reconoce esta mochila?
(Todos los niños/as siguen guardando silencio)
T: ¿No es tuya Moira? (la técnico mira a una niña en particular)
Moira: Si
(La técnico abre la mochila)
T: Miren niños lo que encontré aquí adentro, venga para acá Moira, valla a guardar todas estas cosas que había echado en su mochila.
(Moira se acerca, toma los juguetes de su mochila y los va a guardar a una caja transparente)
T: Los juguetes del jardín no se llevan a la casa ¿ya Moira?
Moira: Ya

Reflexión en la acción

Emociones: Durante este momento me sentí muy incomoda ya que denunciar a una niña en publico de haber querido llevarse los juguetes del jardín a su casa me pareció humillante para la niña. Me puse en el lugar de la niña y sentí que quizás ella podría haberse sentido mal con la situación en la que ademas se generó un clima tenso del cual ella era el centro de atención.
Considero relevante el tener cierto tacto para tratar temas de interés respecto a ciertas normas del jardín infantil, esto no se ve evidenciado en el actuar de la técnico. ¿Era necesario corregir a la niña en su actuar delante de todos sus compañeros/as? Bajo mi perspectiva creo que era mucho menos violento acercarse a la niña y sostener una conversación que produzca una reflexión respecto a las normas en el jardín infantil, sin que esto pudiese afectar negativamente el animo de la niña, sin embargo de aquí surge la siguiente interrogante ¿La técnico considera que su actuar tiene cierto tinte violento hacia la niña?. Guiándome por el actuar de la técnico en otros aspectos y momentos del día con los niños y niñas me niego a pensar que utiliza este método aún sabiendo que provoca cierta violencia hacia la niña y de aquí surge otra interrogante: ¿Que es lo que la técnico considera como violencia?. 
Por otro lado meter los juguetes a la mochila fue un error por parte de la niña, sin embargo ¿Será posible que dentro de la visión de esta técnico no se considere el error como parte de la superación y validación de los educandos?

Reflexión sobre la acción

Es posible inferir que la técnico no está consciente del nivel de violencia que está efectuando a la niña al señalar su error públicamente. Battacchi (1993) expone lo siguiente "En realidad, malos tratos físicos y humillación están estrechamente asociados, como ya lo había observado Freud. En su ensayo "Pegan a un niño" (1919), él advierte que el hecho de ser golpeado no es tan doloroso físicamente o no solo lo es, sino que lo  es moralmente a causa del sentimiento de humillación que deriva de él, ya que el niño es expulsado de pronto del afecto de sus padres que el creía absolutamente inmutable".
De esto se desprende que la humillación juega un rol fundamental referente a la violencia.
La humillación se relfleja en diferentes magnitudes y formas, el caso expuesto responde a la cuarta forma de humillación según Battacchi (1993) citando a Batacchi y Codispoti, (1992) exponiendo lo siguiente "Una cuarta forma de humillación consiste en la negativa opuesta a un pedido de respeto. En el caso cuando la persona es violada en su intimidad, se la expone contra su voluntad, se ve obligada a develar su secreto, herida en su pudor o incluso simplemente cuando se mira a una persona con insistencia y ésta tiene la impresión de ser un objeto de atención para los demás, lo que provoca una perdida de control y torpeza, como lo había observado Wallon (1928). En todos los casos, la humillación y la vergüenza que aquella determina proceden del hecho de tener que reconocer, como lo dice Sartre (1943), que el otro nos posee, que el otro detenta el secreto de lo que nosotros somos. Se trata de una humillación que sienten los chicos y no porque sus padres sean negligentes sino. por el contrario, porque se trata de padres que aman intensamente a sus hijos, claro que de manera errónea, y están orgullosos de ellos o que, preocupados por sus hijos, los controlan en forma permanente y de manera invasora. Y, de este modo. los chicos se ven expuestos cuando no lo desean o no están preparados y no se les permite tener secretos"
Es posible entonces que la técnico (al igual que los padres que aman intensamente a sus hijos de manera errónea)  intenta controlar de forma invasora a los niños/as y de esto surjae colateralmente la humillación.
Sin embargo  a pesar de que la técnico tenga buenas intenciones esto puede generar consecuencias perjudiciales. Acerca de esto Sosteric (2012) expone lo siguiente "La humillación pública de un niño perjudica la autoestima, puede destruir su círculo de amistades y, sin lugar a dudas, tiene repercusiones innumerables en el patio de recreo. Las escuelas ya tienen suficientes problemas con el acoso escolar como para que los profesores pinten un blanco en la espalda de los niños de esta manera"
Sin duda alguna este es un error de la técnico que puede presentarse a nivel no solo del equipo con el que se trabaja, sino también con los padres, y es por esto que es necesario preparar y concientizar acerca de que la violencia infantil no solo se basa en golpes y abusos sexuales, sino también en como abordar ciertas situaciones como la del incidente critico para no provocar efectos negativos en los parvulos


Seleccion de muestra: Diario reflexivo

Registro de observación del día 11/abril/2013
Visita a terreno numero 4
Nivel: Medio Mayor
Simbología:
E: Educadora
N: Niños/as
(): acciones visualizadas
EP: Estudiante en práctica

Contexto
Se ha visualizado un par de experiencias de aprendizaje en donde la primera de ellas consiste comienza con una introducción realizada por una agente educativa quien explica que se hará un recorrido por todo el jardín infantil.

El grupo se divide en dos formando dos hileras guiadas por una agente educativa respectivamente. Se muestra a cada hilera el baño de las educadoras y técnicos, la cocina donde están las manipuladoras de alimentos, y las salas de medio menor y transición en donde el recorrido consiste en dar una vuelta por la sala siguiendo la hilera (dentro de la vuelta que se da por esta sala se explica que en el nivel medio menor están los niños/as más pequeños que ellos y en transición están los niños y niñas más grandes que ellos) para luego retirarse a ver el siguiente lugar el cual es la oficina de dirección donde la subdirectora explica cuál es su rol y responde a las dudas de los niños/as.
Luego de esto todos los niños/as vuelven a la sala de clases y las agentes educativas entregan a los niños y niñas un dibujo de una paloma la cual según las indicaciones del personal a cargo los niños/as tienen que pintar y escribir algo (con ayuda del personal) para los niños/as de transición ya que es su último año en el jardín infantil.
Ante estas experiencias se decide preguntar a la subdirectora (quien planificó ambas experiencias) el sentido de estas
Incidente critico
Luego de las experiencias se sostiene el siguiente dialogo entre la educadora y la estudiante en práctica.
EP: ¿Cuál es el sentido de la experiencia realizada hoy?
E: Dentro del mes de Abril se ha tomado como tema “el mundo que me rodea” es por esto que se realiza esta experiencia que tiene como objetivo la familiarización con los espacios y las personas.
EP: Entiendo. ¿Y el pajarito?
E: El pájaro tiene que ver con un simbolismo de que los niños van a crecer cuando estén en transición y van a volar, la idea era que el paseo se hiciera para que hacer el pajarito con algo escrito adquiriera un sentido al momento en que los niños de medio menor conocieran a los de transición.
EP: Entonces ¿Ambas experiencias eran una sola?
E: Si, era una sola experiencia, el recorrido era para darle un sentido al pajarito.
Reflexión en la acción
Emociones: En un principio en que la educadora explica que el recorrido tenía el sentido de la familiarización de los niños y niñas con diferentes espacios me pareció una muy buena forma de acercar a los niños y niñas a lugares de los cuales no son participes a diario.
Sin embargo después se contradice diciendo que el recorrido es solo un medio para dar un sentido al dibujo del pájaro me dio la sensación de que el objetivo de aprendizaje de la experiencia de aprendizaje no estaba bien definido.

Lamentablemente no estaba la planificación a disposición de las estudiantes, por lo que no se pudo corroborar, sin embargo mi sensación de incomodidad se aumentó al rememorar que el recorrido por las salas de clases fue tan solo una vuelta en donde vieron el espacio y los niños/as no pudieron compartir con los niños y niñas de transición, por lo que el objetivo de que se generara un sentimiento incentivara el que los niños y niñas de medio mayor escribieran a los niños/as de transición no se logró.
Considero relevante el tener un objetivo claro dentro de una experiencia de aprendizaje para que el aprendizaje en cuestión sea logrado en un alto porcentaje.
Esta experiencia en particular era confusa hasta para las estudiantes en práctica ya que no había claridad en el énfasis que se le estaba dando a la experiencia.
Es posible que debido a que existe un contexto en que la educadora del nivel renunció y asumió la responsabilidad la subdirectora se estén realizando experiencias que no tienen un objetivo claro.
Sin embargo esto no debería suceder gracias a las evaluaciones diagnósticas.
Bajo mi perspectiva tiendo a pensar que hay un cierto periodo de adaptación en el que se cambia una educadora por otra en el nivel. Sin embargo las dificultades en el énfasis de la experiencia no deberían hacerse presentes.
Reflexión sobre la acción
La planificación es una tarea compleja ya que responde a una necesidad de aprendizaje que se ha establecido a través de una evaluación diagnostica, por lo que la planificación en si misma se transforma en un instrumento de reflexión al momento de cuestionar si la organización de los elementos responde a los objetivos planteados.

Según
Gvirtz y Palamidessi (1998) “La tarea de reflexión sobre la actividad en sí de enseñanza es importante ya que nos permite conocerla para poder actuar e interactuar cada vez mejor. En esto será de gran ayuda el momento de la planificación. De cara a los múltiples condicionantes de las situaciones de enseñanza (el currículum y el cuerpo de contenidos, las diversas filosofías de la enseñanza o ideas reguladoras, la evaluación que deberá hacerse de los alumnos, los ritmos de trabajo impuestos por el contexto social e institucional) el diseño de la práctica de enseñanza nos servirá de guía, de eje vertebrador y nos permitirá pensar una y otra vez sobre nuestra propia tarea. Como un puente sutil tendido entre la provisionalidad del conocimiento y la incertidumbre de la situación educativa, el diseño y la planificación constituyen un momento y una herramienta para afirmar nuestra condición de enseñantes. Es nuestra hipótesis de trabajo que, seguramente, hemos de ajustar en un futuro
De esto se desprende que la correcta planificación tiene en sí misma una finalidad organizacional pero también tiene una finalidad reflexiva poniendo frente a frente los objetivos y experiencias a realizar.
En  definitiva si no se tiene claro un objetivo y este no se hace presente de forma concreta al llevar a cabo una planificación es muy probable que la experiencia fracase y por consiguiente el objetivo no se cumpla.

De todo esto se puede reflexionar que cada parte dentro de la planificación es fundamental para que la labor docente se realice con los menos obstáculos posibles, por tanto se debe hacer paso a paso dedicando el tiempo necesario para establecer los objetivos y las experiencias a realizar para el logro de estos.

Seleccion de muestra: Diario reflexivo

Registro de observación del día 18/abril/2013 
Visita a terreno numero 5
Nivel: Medio Mayor
Simbología: 
T: Técnico
E: Educadora
N: Niños/as
(): acciones visualizadas
EP: Estudiante en práctica
Contexto


El incidente crítico se presenta en la sala de clases a las 9:38 AM mientras se desarrolla el momento de ingesta en el desayuno.
Incidente critico
La técnico camina de un lado a otro mirando a los niños y niñas mientras registra quien ingiere el desayuno por completo, quien lo ingiere pero no por completo y quien no lo ingiere.
Se acerca a una mesa y dice “Está ganando el Josimar, le falta poco para terminar”
Luego se acerca a la mesa siguiente y dice “Esta mesa no va a ganar parece”

Reflexión en la acción

Me llamó la atención el uso de la palabra “ganar”, se da una connotación competitiva a la ingesta y al comparar las velocidades con las que ingieren alimentos los niños en relación a otros.
Si bien esto es una práctica que he visto en otros jardines infantiles me llama la atención ya que muchas veces la competencia no tiene una connotación negativa, y muy por el contrario esta permite la superación de las metas personales de cada uno. Sin embargo ¿Cuál es el límite entre la sana competencia y la competencia negativa?
En este caso ¿Se estará potenciando de forma colateral la competencia negativa? ¿Es positivo que el periodo de ingesta se relacione con la competencia?

Reflexión sobre la acción

El termino competitividad hace referencia al logro de un objetivo, el cual en el caso del incidente critico es “ganar”. Este término es utilizado en relación a los deportes y en un sentido empresarial en donde la competencia requiere de un rival a derrotar. Sin embargo, bajo mi perspectiva el término se puede aplicar bajo un concepto de competencia con las capacidades personales de cada uno, la autosuperación y la potenciación de la autoestima. 
Raymundo Wennier (2010) hace referencia a la competitividad en la educación inicial estableciendo la siguiente premisa “En el campo educativo, se oye que funcionarios del Mineduc dicen que hay que preparar a los jóvenes para ser competitivos en el mundo globalizado de los negocios. ¿Desde qué edad iniciamos a nuestros hijos en la competitividad? Me preocupa que esa enseñanza está siendo utilizada a mucha más temprana edad de lo que conviene. Toda enseñanza a temprana edad, forma patrones cerebrales y arraiga el comportamiento, haciendo conexiones neuronales que después son difíciles de cambiar. La competitividad da la idea de que es un asunto que cae en INDIVIDUALISMO.” El autor argumenta que el individualismo como “hijo” de la competitividad se manifiesta en diferentes situaciones de las que se pueden extraer como ejemplo el hecho de que un estudiante con la finalidad de obtener las mejores calificaciones puede llegar a hacer cualquier cosa por obtenerlas dejando de lado el sentido principal de estudiar el cual es el goce por la obtención de nuevos conocimientos.

Un artículo de elpais.com (2010) señala que dentro del informe PISA, Corea del sur obtiene los primeros puestos del mundo, siendo sus estudiantes los más preparados y competitivos, sin embargo estos resultados están ligados a una insatisfacción generalizada ya que El precio que pagan los chicos por el éxito del sistema es alto. Su nivel de estrés es el mayor de la OCDE, y son los menos felices. Los niños estudian 49,4 horas a la semana, frente a una media en los diferentes países de 33,9 horas, y su índice de felicidad es de 65,1 respecto a un valor medio de 100. Tienen poco tiempo para jugar y dormir. Según un informe hecho público en agosto pasado por el Ministerio de Educación surcoreano, solo uno de cada dos niños contesta que sí cuando se le pregunta si es feliz, y uno de cada seis dice que se siente solo.
El resultado es un gran número de suicidios entre los estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato: superó los 200 el año 2009, un 47% más que en 2008. En parte, por no haber logrado puntuaciones suficientes en los exámenes escolares.
Tomando como referencia las consecuencias de la competitividad se logra entender que la línea entre la sana competencia y la competencia negativa es muy delgada como para intentar potenciarla, ya que sus efectos pueden tener como resultado una deshumanización en vez de la potenciación de una educación integral que fomente ejes cruciales como la cooperación.

Por tanto la apropiación de conceptos que inciten a la competitividad no son positivos al momento de lograr mejores y mayores resultados. Por otro lado si será positivo destacar aquellos aspectos que permitan ver el trasfondo de ciertas acciones, como por ejemplo. En el caso de la ingesta hubiese sido mucho más acertado hablar con los niños y niñas para explicar la importancia de tomar desayuno por la mañana.

Seleccion de muestra: Diario reflexivo

Registro de observación del día 25/abril/2013 
Visita a terreno numero 6
Nivel: Medio Mayor
Simbología: 
T: Técnico
E: Educadora
N: Niños/as
(): acciones visualizadas
EP: Estudiante en práctica
Contexto

El incidente critico ocurre dentro de la sala de clases  luego de la hora del desayuno. Las T indican a los niños y niñas que vallan a lavarse los dientes, luego de esto empiezan a regresar a la sala de a poco.
Una niña está sentada y la mayoría de los niños que se sientan en la misma mesa que ella ya han regresado del baño. Sin embargo aun quedan niños y niñas en el baño lavandose los dientes.

 Incidente critico

La niña empieza a jugar con sus compañeros de mesa, y con una niña en especial que está sentada a su derecha. Cuando ya todos los niños/as han vuelto del baño la niña sigue jugando y conversando con su compañera. La T intenta iniciar el momento del saludo, sin embargo no lo hace y en lugar de eso agarra a la niña por el brazo mientras le dice: "cuando se sienta con su compañera puro hace desorden". La T lleva a la niña a sentarse a otra mesa y luego dice:
Vamos a empezar con el saludo.
Ante esto me acerqué a la niña  y preguntandole como se sentía.
Ella miraba a la T con el ceño fruncido, y cuando me acerqué a preguntarle me miró unos cinco segundos aproximadamente antes de responder que se sentia bien.
Mantuvimos el siguiente dialogo:
EP: No te preocupes, a todos nos gusta hablar con nuestros amigos y amigas. Es entretenido hacerlo, pero cuando la tía está hablando hay que poner atención. ¿Sabes porque hay que poner atención?
N: (niega con la cabeza)
EP: Porque la tía tiene muchas cosas interesantes y divertidas que enseñar, y para poder aprender todas esas cosas se necesita poner atención.
N: (sonríe)
EP: ¿Segura que estás bien?
N: Si

Reflexión en la acción

Emociones: Me sentí incomoda al ver esta accion por parte de la tecnico, ya que me dió la sensación de que hubo una intención sansionadora ante la actitud de la niña que a mi en lo personal no me parece negativa. Me causó incomodidad el ver como se estigmatiza de mala manera el que los niños y niñas socialicen.

Considero de vital importancia  recordar siempre que los niños y niñas son sujetos de derechos. Se sabe que esto es un concepto relativamente nuevo, sin embargo se evidencia un cambio de paradigma cuando se toma en cuenta que los niños y niñas como sujetos de derecho son merecedores de explicaciones que fundamenten el actuar de los demás.
La acción sansionadora de la tecnico solo sirvió para formar resentimientos en la niña, lo cual se evidenció en su entrecejo fruncido.
Por otro lado noté de inmediato un cambio de actitud cuando me acerqué a explicar el trasfondo de la situación.
De esto se desprende que los niños y las niñas son merecedores de explicaciones en vez de mandatos y que las explicaciones formuladas con respeto y empatía resultan mucho mas significativas y provechosas que un mandato realizado con una actitud negativa.
Sin embargo "el mandato" siempre obedece a la comodidad del adulto en vez de fomentar el aprendizaje del niño/a y es por esto que es tan dificil erradicarlo de las practicas pedagogicas.

Reflexión sobre la acción

Sin duda alguna estamos frente a una reacción provocada por el autoritarismo que le confiere a la tecnico su calidad de adulta frente a la niña.
La educación autoritaria nos remonta al conductismo, donde la educación tenía como eje central al profesor en vez de tener como eje central al niño/a, es por esto que el autoritarismo, junto con sus acciones e intenciónes siempre tienen un trasfondo de primar la comodiad del adulto (profesor) en vez de primar el bienestar y aprendizaje de los niños y niñas (estudiantes)
En este caso se ve el autoritarismo como una forma de provocar un estimulo para que la niña tenga una reacción que provoque la comodidad a la tecnico para que ella pueda ejercer su trabajo sin interrupciones, sin emabrgo se deja de lado que a partir de esta situacion se pueden potenciar aprendizajes por parte de los niños y niñas sin la aplicación del autoritarismo como recurso.
El autoritarismo en la educación tiene grandes consecuencias.  Según Montoya (2006) "Una educación autoritaria, en la cual se usan la imposición y el castigo como métodos de enseñanza, contribuye a que el alumno pierda la espontaneidad y sienta terror tanto contra la institución escolar como contra ciertos profesores que, en lugar de ser los portavoces de los principios más elementales del respeto a los Derechos Humanos, se convierten en una pandilla de verdugos que no merecen el respeto ni el perdón. "
Por otro lado la relación de poder  provoca una imposición de "aquello que está bien" y "aquello que está mal". En este caso se le dió una connotación negativa a que la niña estuviese hablando con su compañera, y esto se hiso notar con el mandato de que la niña se sentara en otra mesa y el argumento de que hace desorden. Esto impide que la niña tenga un proceso reflexivo de lo que es correcto e incorrecto. Sin emabargo una explicación que la lleve a entender la importancia de poner atención mientras los demás hablan hubiese permitido que la niña llegase a sus propias conclusiones tomandola a ella como protagonista de su propio aprendizaje.
Me pareció oportuna mi intervención ante la situación que se presentó ya que  intenté explicar la importancia de poner atención, Sin embargo hubiese sido mucho mejor mediar interrogantes que hubiesen potenciado a la niña al descubrimiento de la importancia de escuchar a la "tía". No consideré este punto porque en ese momento mi preocupación se centró en su estado emocional dejando de lado el aprendizaje que se podía desprender de esta situacion.
Dentro de esto es importante para mi tener presente en futuras situaciones que si bien es importante mantener la contención emocional tambien es importante que los niños y niñas se planteen sus propias interrogantes para dar la pelea ante la aceptación ciega de lo positivo y negativo que tiene el conductismo tras el velo del autoritarismo.

1 comentario:

  1. En cuanto a su diario reflexivo:
    No señala si es muestra de logro o de proceso
    Debe recordar que usted debe ser parte del incidente critico, para que este pueda ser parte de sus procesos reflexivos y sus cambios en el accionar en sus propias practicas educativas.

    ResponderEliminar